8 de mayo de 2011

Presentación práctico en sala

Les envío un formato de prentación para homogenizar la sesión de práctico en sala una vez terminados los pasos prácticos.
                                     Atte.
                                                             Prof. Daniela



Paso práctico en Escuela

Como ya saben, luego de las 4 visitas a sus respectivos Centros se realizará un paso práctico en sala a las 09.25. 
Cada Centro tiene requerimientos particulares, pues la población atendida es muy diversa; por tanto, no enviaremos un formato estricto y rígido.
Para poder optimizar la presentación de cada uno de los grupos (la misma que ya han presentado en los respectivos centros), se les sugiere la presentación de Poster.

Estructura de la Presentación en Póster

En la actualidad esta última modalidad, “póster”, es una alternativa valiosa de comunicación a través de la cual se pueden presentar estudios, proyectos y experiencias diversas.

“El póster constituye un tipo de comunicación enorme. Posibilita la transmisión concisa, clara y permanente de su contenido, sin la fugacidad que impone una comunicación oral. De esta manera, puede ser analizado con detenimiento por los asistentes a una velocidad que se ajusta a sus capacidades e intereses y
posibilita el objetivo último de toda comunicación en un congreso: la transmisión de un mensaje por parte del autor y su captación por parte de los demás. Además, la posibilidad de entablar una comunicación directa con el autor o autores del póster permite el comentario de su contenido, la discusión ordenada, y tranquila, el
intercambio de opiniones, etc.”1

·TÍTULO:
Es importante considerar un título breve pero atractivo para llamar la atención de la audiencia, debe dar cuenta de la experiencia.

·AUTORES:
Son aquellas personas que participaron de la experiencia como responsables de la intervención

·INTRODUCCIÓN:
Debe ser breve. Servirá para familiarizar a los asistentes con la experiencia. En este caso destacará  características relevantes de la institución y del contexto, información relevante del sujeto de atención, evaluaciones realizadas, enfoques propuestos y modelo del problema.

·DESARROLLO:
Se incluye modelo de solución, objetivos y actividades.

·CONCLUSIONES:
De manera sencilla y breve se debe dar cuenta del proceso reflexivo global.


(ECOURBAN, El póster, una forma de presentación eficaz en un Congreso de Jóvenes Científicos1*)

·RECOMENDACIONES GENERALES:

1. El tamaño del póster será de 1.00 * 70 cm.

2. Se recomienda el uso de tablas, figuras, fotografías, ilustraciones que den cuenta de la experiencia, dado que este formato de presentación es muy adecuado para utilizar recursos gráficos. Se debe dar un equilibrio entre los textos e imágenes.

3. El título debe tener como tamaño mínimo de letra 36 y NEGRITA.

4. Los textos deben ser legibles a 1,5 a 2 mts. de distancia, por lo que se recomienda que la letra no sea inferior a 20. La letra utilizada debe ser amigable, no deben utilizarse solo letras mayúsculas. Se recomienda que los encabezados principales vayan en negrita con tamaño superior a 24

5. Para elegir el color se debe tomar en cuenta que las tablas y figuras deben contrastar con el fondo, se debe cuidar que los colores también pueden provocar rechazo del lector. Debe haber armonía entre los diversos elementos.

6. Se deben evitar errores como: 
-Que el póster se vea demasiado lleno.
-Que el póster no sea legible
-Mala organización del contenido

·MATERIALES
De acuerdo a las condiciones de los alumnos, el póster puede ser hecho con cartulina y cuadros e imágenes superpuestas. También podría ser enviado a impresión gráfica y para esto el diseño debe ser hecho en formato POWER POINT, dando en él las medidas correspondientes. Existen opciones en este formato para imprimir por partes.

Prof. T.O. Carolina Jiménez
Prof. T.O. Andrea Mira
Prof. T.O. Daniela Bertoni

No hay comentarios: